sábado, 10 de enero de 2009

Nuevos Cursos Etología de Primates FUNDACIÓN MONA













Programa de Formación Etología de Primates


El estudio del comportamiento de los primates es una de las Ciencias fundamentales para la comprensión de la evolución y la génesis de la conducta humana, así como para la conservación de estas especies en libertad y su cuidado en cautividad en unas óptimas condiciones de bienestar. Por ello se está abordando desde un marco cada vez más amplio y diversificado que comprende aspectos de las Ciencias Biológicas, Sociales y Humanas. Desde la Unidad de Investigación del Centro de Recuperación de Primates Fundación Mona ofrecemos una formación intensiva donde los asistentes podrán poner en práctica la teoría y los métodos del etólogo, bajo la tutela de personas especializadas.


Objetivo


El objetivo fundamental del programa de formación consiste en estudiar y conocer la conducta de los primates no humanos, desde una perspectiva teórico-práctica mediante la metodología propia de la Etología.


¿A quién va dirigido?


A todas las personas interesadas en la conducta de los primates. Preferentemente licenciados y estudiantes de Psicología, Biología, Prehistoria, Veterinaria o Antropología que quieran profundizar en los métodos y las técnicas de estudio de la Etoprimatología. Igualmente, también está abierto al público general interesado en realizar una primera toma de contacto con el mundo de la primatología y el comportamiento animal.


Estructura del Programa de Formación


El programa consta de tres cursos independientes (nivel básico, intermedio y avanzado) con una duración de 15 horas cada uno (distribuídos en dos días de formación por nivel: un viernes y un sábado), con un horario de 10:30 a 19:00.


Para los interesados en un tipo de formación especializada Fundación Mona ofrece un Curso de Asistente de Campo en Etología de Primates de 6 meses de duración.


Cursos Monográficos


Actualmente se están preparando cursos monográficos sobre diferentes ámbitos de la etología, primatología y evolución humana, que serán impartidos por personas especialistas en cada uno de los ámbitos. Está previsto que se inicien a partir del segundo semestre de 2009.


Calendario del primer semestre de 2009


NIVEL 1 (básico)

MARZO: días 20 y 21

ABRIL: días 10 y 11

MAYO: días 15 y 16

JUNIO: días 12 y 13


NIVEL 2 (intermedio)

ABRIL: días 24 y 25

MAYO: días 29 y 30

JUNIO: días 26 y 27


NIVEL 3 (avanzado)

Inicio de convocatorias durante el segundo semestre de 2009.


Tarifas

GENERAL: 100€

ESTUDIANTES: 85€

SOCIOS FUNDACIÓN MONA: 75€

PADRINOS FUNDACIÓN MONA: 65€

VOLUNTARIOS Y EX-VOLUNTARIOS MONA: 35€


++Precio aplicable a cada uno de los niveles de los cursos de etología de primates.


Plazas

18 plazas por convocatoria*

* El curso se realizará siempre que se alcance el número mínimo de asistentes previsto

++Existe posibilidad de convalidar el curso por créditos de libre elección (consultar universidades)


Programa de asistente de campo en Etología de Primates

(Curso de especialización)



Solicitud de plaza y selección de candidaturas: de enero a junio de 2009

Inicio de la formación: a partir de julio de 2009.


Personal formador


El curso es impartido por Miquel Llorente Espino, responsable de la Unidad de Investigación y Laboratorio de Etología del Centro de Recuperación de Primates Fundación Mona e Investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES).



Información, inscripción y reservas


Correo electrónico: recerca@fundacionmona.org

Telf: (00 34) 972 477 618

www.fundacionmona.org

etologiaprimates.blogspot.com

Primates en peligro

El 29% de los primates se enfrenta a una amenaza de extinción sin precedentes debido a la destrucción de los bosques tropicales y el comercio y la caza ilegales

El 29% de las 625 especies y subespecies de primates se encuentra en peligro de extinción, según un reciente informe de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y la Sociedad Internacional de Primatología (IPS), en colaboración con Conservación Internacional (CI). El estudio se une a otros elaborados en los últimos años para seguir recordando las amenazas que sufren estos parientes de los seres humanos.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 5 de noviembre de 2007

- Imagen: Janet Goulden -

El informe, elaborado por 60 expertos de 21 países, recoge un listado de los 25 primates más amenazados del mundo, e incluye la información de evaluaciones similares realizadas desde el año 2000. Algunas especies de la lista, como el Orangután de Sumatra, están desapareciendo a una velocidad mayor que otros primates. Ocho de los primates incluidos en esta lista, como el citado Orangután de Sumatra, el de Indonesia y el Gorila occidental del río Cross, de Camerún y Nigeria, ya se citaron en las tres listas previas. Otras seis especies aparecen en la lista por primera vez.

Por ejemplo, el Colobo rojo herrumbroso, una especie de Costa de Marfil y Ghana, se enfrenta ya a la extinción; mientras que el Langur de cabeza dorada, de Vietnam, y el Gibón de copete negro de Hainan (China) apenas cuentan con una docena respectivamente. En Sri Lanka, el Loris delgado de la planicie Horton ha sido visto apenas cuatro veces desde 1937. Otras especies de número y distribución limitada descubiertos en años recientes son también particularmente vulnerables.

El número de individuos de estas 25 especies amenazadas es tan reducido que todos sus miembros se podrían colocar en un estadio de fútbol

El número de individuos de estas 25 especies amenazadas es tan reducido que todos sus miembros se podrían colocar en un estadio de fútbol, según el Presidente del Grupo de Especialistas en Primates de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, Russell Mittermeier. La Lista Roja de la UICN clasifica 114 especies de primates de las 394 evaluadas como amenazadas de extinción, un número que ha ido aumentando desde la elaboración de la primera Lista.

Por regiones, la peor situación se sufre en Asia, con 11 de las 25 especies amenazadas, seguido de África, con siete, Madagascar, con cuatro, y América del Sur, con tres. En este sentido, se trata de zonas con la mayor biodiversidad del mundo: 34 regiones son catalogadas por CI como "altamente prioritarias", puesto que en una superficie que cubre apenas el 2,3% de la Tierra, albergan más de la mitad de toda la diversidad de plantas y animales de la Tierra.

Principales amenazas

Entre las principales razones de la disminución del número de primates, los investigadores del informe señalan la pérdida del hábitat, debido a la desaparición de los bosques tropicales por la agricultura, la tala y la obtención de leña. Asimismo, apuntan al cambio climático como factor que está alterando el hábitat de muchas especies. Por ello, reclaman mayores esfuerzos para proteger los bosques tropicales, lo que permitirá salvar no sólo a los primates, sino a otras especies en peligro, y prevenir el calentamiento global.

Además, la caza para la subsistencia y para fines comerciales es otra de las mayores amenazas a los primates, especialmente en África y Asia. Igualmente, su captura en estado vivo para comercio como mascotas, particularmente en el caso de especies asiáticas, es también otro de sus peligros. Por ejemplo, orangutanes y gibones son cazados en Madagascar como mascotas o para su uso en medicina tradicional, principalmente en China.

En este sentido, hace unos meses, otro informe elaborado por las organizaciones Care for the Wild International y Pro Wildlife denunciaba la caza de millones de ejemplares de primates, sobre todo en Latinoamérica. El estudio subrayaba que especies de gran tamaño, como los monos araña o los monos carablanca, han desaparecido ya de muchas regiones. La utilización de armas modernas, el aumento de las poblaciones humanas en el hábitat de estas especies, y el hecho de que se reproduzcan lentamente y vivan en densidades de población bajas incrementa sus riesgos.

Por su parte, el Atlas Mundial de los Grandes Primates y su Conservación, publicado en 2005 por la ONU, señalaba que los asentamientos humanos, la tala de bosques y la minería podrían hacer perder a los orangutanes en partes de Indonesia la mitad de su hábitat en los siguientes cinco años. El informe indicaba que todos los grandes simios están en peligro crítico, por lo que su número ha caído o caerá un 80% a lo largo de tres generaciones. Klaus Toepfer, director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hasta 2006, ha afirmado que en la próxima década podrían extinguirse los grandes simios.

Importancia de los primates en la biodiversidad

El orden Primates incluye al ser humano y a sus parientes más cercanos, dividiéndose en dos subórdenes. Por un lado, los lémures y los loris se clasifican en el suborden de los estrepsirrinos; por otro lado, el suborden de los haplorrinos incluye a los tarseros, los monos, los grandes simios y los humanos. La primatología es la rama de la zoología que estudia a estas especies.


- Imagen: Dylan Walters -

Según los científicos, la distribución de los primates no humanos en la actualidad es mucho menor que en épocas anteriores, aunque todavía se pueden observar ejemplares salvajes en todos los continentes, excepto en Oceanía, Europa y la Antártida. Los primates viven en su mayoría en selvas, aunque muchas especies se han adaptado secundariamente a las grandes sabanas.

Además de ser nuestros parientes más cercanos, los primates son importantes para la salud de los ecosistemas. Según los expertos de la UICN, a través de la dispersión de semillas y otras interacciones con sus ambientes, los primates ayudan a la supervivencia de un amplio rango de plantas y animales de los bosques de la Tierra.

2009, año del gorila

El objetivo es ampliar las medidas de conservación de este primate, en grave peligro de extinción

La delicada situación de los gorilas y su hábitat ha llevado a la Organización de Naciones Unidas (ONU) a declarar 2009 Año Internacional de este primate. La decisión debería implicar mayores esfuerzos de conservación y lucha contra las amenazas que han llevado a estos animales al borde de la extinción.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 15 de diciembre de 2008

- Imagen: Jenny Rollo -

Los gorilas, con los que el ser humano comparte casi el cien por cien de ADN, se encuentran gravemente amenazados. Las estimaciones más optimistas apuntan una población mundial de 200.000 ejemplares, mientras que las más pesimistas se quedan en 6.000. En concreto, el gorila occidental (Gorilla gorilla) se considera en peligro crítico de extinción, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Congo, Ruanda y Uganda apenas cuenta ya con 700 ejemplares de gorilas de montaña (Gorilla beringei beringei), mientras que en Camerún y Nigeria la especie "Cross River", llamada así por residir cerca del río Cross, ni siquiera supera los 300 ejemplares.

Quedan entre 200.000 y 6.000 gorilas en todo el mundo, según distintas estimaciones

Varias amenazas explican la delicada situación en la que sobreviven los gorilas. Los conflictos bélicos, que se suceden en su hábitat desde hace años, constituyen su principal problema, según la organización Wild Life Direct. En la actualidad, el Parque Nacional de Virunga, situado en la frontera entre Ruanda y Uganda y hogar de la tercera parte de los últimos gorilas de montaña del mundo, es una zona de combate más entre el ejército congoleño y los rebeldes anti-gubernamentales. Los responsables del Parque han tenido que huir a campos de refugiados, desde donde cuentan las últimas novedades a través de su página web y reclaman la ayuda internacional.

Además de la guerra, la caza ilegal también lleva años amenazando no sólo a los gorilas, por cuya carne se pagan grandes sumas de dinero, sino también a muchos guardas que han perecido al realizar su trabajo. Así quedaba reflejado en la película "Gorilas en la niebla". La actriz Sigourney Weaver encarnaba la vida de Dian Fossey, una zoóloga estadounidense que trabajó entre los años 60 y 80 por la conservación de estos animales, hasta su asesinato por los cazadores furtivos.

Por otra parte, el virus del Ébola también se ha convertido en un enemigo de estos animales. A finales de 2006, un equipo de biólogos españoles alertaba de que la variante "Zaire" del virus había acabado en cinco años con 5.500 gorilas que vivían en unos 2.700 kilómetros cuadrados de selva tropical en la República del Congo.

Asimismo, los responsables de la ONU recuerdan que los principales problemas medioambientales de la actualidad, como el cambio climático o la destrucción del hábitat, y en concreto la deforestación, también inciden negativamente en la supervivencia de los gorilas.

Medidas para evitar su extinción


- Imagen: Peter Szustka -

Naciones Unidas pretende que la celebración del Año Internacional del Gorila sirva para mejorar la situación de estos primates. Para ello, sus responsables apuestan por acciones que mejoren el hábitat en el que viven y contribuyan a la paz en la zona. Por ejemplo, se fomentarán programas de ecoturismo que permitan el desarrollo sostenible de los habitantes de dichas regiones y eviten los conflictos armados y la caza ilegal.

Los expertos de la ONU solicitan también una mayor financiación para proyectos de recuperación medioambiental y conservación animal, que han demostrado buenos resultados cuando han sido llevados a cabo de forma eficiente. Un ejemplo de ello es el Programa Internacional para la Conservación del Gorila (IGCP), en el que participan diversas organizaciones, como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Fundación Africana para la Naturaleza y la organización Fauna y Flora Internacional. Su trabajo, centrado en la conservación del gorila de montaña, ha logrado importantes logros. El año pasado, WWF informaba de que la población de gorilas de montaña de Uganda había crecido en la última década un diez por ciento, situándose en los 340 ejemplares.

El Gobierno de Camerún ha creado recientemente un nuevo parque nacional para proteger al gorila "Cross River"

Asimismo, se reclama una mayor colaboración por parte de las instituciones. Los responsables de la ONU quieren reforzar el paso dado en junio de este año con la firma del Acuerdo sobre la Conservación del Gorila y sus Hábitats. Se trataba de la primera vez que un documento legal obligaba a los gobiernos de la zona a trabajar conjuntamente por la conservación de este primate. Las medidas que se aprobaron incluían mayores esfuerzos de colaboración y el endurecimiento legal de la lucha contra el furtivismo.

En este sentido, las iniciativas son posibles a pesar de las dificultades. Por ejemplo, el Gobierno de Camerún ha creado recientemente un nuevo parque nacional para proteger al gorila "Cross River". El Parque Nacional de Takamanda, situado en la frontera con Nigeria, albergará a unos 115 gorilas de esta rara especie. Para ello, el Gobierno camerunés ha contado con la colaboración de la Sociedad de Conservación de la Naturaleza (WCS).

Convención de Especies Migratorias

El nombramiento de 2009 como año del gorila ha sido una de las diversas acciones tomadas en la Convención para las Especies Migratorias (CMS) de Naciones Unidas, celebrada recientemente en Roma. Entre las decisiones adoptadas, sus participantes reconocieron a 21 nuevas especies en peligro de extinción, como el guepardo o el buitre egipcio, y aprobaron varias resoluciones, como la encaminada a reducir la contaminación sonora de los océanos, que perjudica especialmente a ballenas y delfines.

Los miembros de la CMS, provenientes de 109 países de todo el mundo, colaboran desde 1983 para mejorar la conservación de las especies y sus hábitats, especialmente las migratorias en peligro.

Efectos inesperados en el comportamiento animal

Conocer sus consecuencias es clave para la conservación y reintroducción de las especies

Hay comportamientos animales anómalos, curiosos o que rayan en lo extraordinario. Pueden estar causados por la influencia humana o no. De cualquier forma, son comportamientos que la comunidad científica estudia por las repercusiones que pueden tener en la conservación de la biodiversidad.

  • Autor: Por MERCÈ FERNÁNDEZ
  • Fecha de publicación: 29 de diciembre de 2008

Aspectos curiosos vitales para la biodiversidad


- Imagen: dria peterson -

La mariposa azul Alcon (Maculinea alcon) es una especie amenazada cuya población se está viendo mermada en toda Europa, de donde es originaria. Ha sido reintroducida varias veces pero casi todos los intentos han fallado. Hay muchas razones que explican esta actuación pero este año se ha sabido que una de ellas podría estar relacionada con un truco utilizado por la mariposa para buscar quien cuide de sus crías.

Este lepidóptero engaña a las hormigas de la especie Myrmica para que críen sus larvas en detrimento de las crías de las propias hormigas. Lo hace depositando sus larvas en las cercanías de los nidos de las hormigas. Estas últimas, creyendo que las crías son suyas, las trasladan al hormiguero y cuidan de ellas. ¿Cómo puede llegar a creer eso a la hormiga? Porque la mariposa ha desarrollado una cubierta exterior que huele como la de las hormigas, las cuales asumen sin ninguna duda que las crías son propias. Si las larvas de mariposa no consiguen engañar a la hormiga, son devoradas.

Un aspecto poco conocido de una especie puede dar al traste con los planes de reintroducción y conservación de especies

Ahora se ha sabe que la composición química de esta cubierta exterior va evolucionando y adaptándose a la química de las hormigas del mismo lugar. Es un caso de co-evolución de dos especies, en el que la supervivencia de la mariposa azul depende de "imitar" adecuadamente a la hormiga. Por eso, el olor de las larvas de la mariposa se parece más a la de las hormigas vecinas que a la de las mariposas de áreas más lejanas. Eso explicaría los intentos fallidos de reintroducción de la mariposa Alcon azul en Europa.

El trabajo, publicado este año que se cierra en la revista Science, es un ejemplo de cómo un aspecto poco conocido de una especie puede dar al traste con los planes de reintroducción y conservación de especies. Y el descubrimiento, según sus autores, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), debería tenerse en cuenta en los planes futuros de reintroducción de la especie allí donde se ha extinguido, estudiando las poblaciones locales de hormigas para conseguir introducir ejemplares de mariposas que puedan llevar a cabo el "engaño" adecuadamente.


Efectos inesperados


- Imagen: René te Witt -

Si la conservación de las especies pasa por conocer adecuadamente las condiciones en las que debe ser reintroducida, ¿cómo evitar todos los elementos que ponen en peligro la supervivencia de los animales? En el caso mariposa azul Alcon, se sabe que la destrucción de su hábitat la ha puesto al borde de la amenaza. Pero hay otros elementos que, sin ser destructores directos del hábitat, alteran el comportamiento de los animales y los ponen en peligro.

Ese es el caso de los sonares y las ballenas. Hace tiempo se habla del peligro que, se cree, supone esta tecnología para los cetáceos, que acaban varando en las costas. Una hipótesis es que el sonido del sonar es muy parecido a las llamadas de alerta que emiten las ballenas ante la presencia de un predador. Este año se ha conocido un informe del Ministerio de Defensa británico, revelado por la revista Nature, según el cual niveles bajos de sonar, en principio inofensivos, también afectan a estos animales. El Ministerio ha documentado que en zonas donde se han hecho ejercicios militares con sonar a niveles bajos, las ballenas interrumpen sus vocalizaciones y dejan de sumergirse para buscar comida. Se cree que a estos cambios de comportamiento podrían sucederles más cambios a otros niveles, de forma que los animales no sólo dejarían de buscar comida sino que dejarían de alimentarse hasta, incluso, morir, dependiendo del efecto inicial del sonar sobre las ballenas.

Cada vez más estudios muestran que el sonar afecta al comportamiento de estos animales aunque no siempre sea posible afirmar cómo los cambios que provoca pueden equivaler a un daño obvio. Y la hipótesis más generalizada es que lo confunden con una llamada de alerta. Por eso, para algunos expertos, la solución pasaría por sustituir el sonido del sonar (una vez que se sepa de forma fehaciente qué sonido no les afectaría) o por alejar los sonares de las ballenas.

Otro ejemplo es el de los insectos y la contaminación lumínica. Muchos insectos tienen vida nocturna y se orientan por la luz ambiental, proveniente en gran parte de la luna. Pero esta orientación se ve truncada por la luz artificial, en función de su potencia y, sobre todo, de su espectro. El insecto se dirige hacia la luz y queda retenido: de ahí la imagen, familiar para muchos, de los insectos revoloteando alrededor de una bombilla y literalmente atrapados por la luz que les atrae.

En la Universidad de Valencia han presentado este año un sistema para medir los efectos de la contaminación lumínica nocturna en los insectos, que se basa en el análisis informático de imágenes y combina la captación de insectos alrededor de luces artificiales con su posterior análisis fotográfico. Estos expertos explican que las lámparas que más influyen son las de luz más blanca o las que emiten una pequeña cantidad de rayos ultravioleta, como las lámparas de vapor de mercurio que se han usado durante años para iluminar calles, parques o autopistas, ya que tienen una vida útil muy larga.

Joaquín Baixeras, profesor de Zoología de la Universidad de Valencia, explica que "hasta ahora, en cualquier parte del mundo, no teníamos capacidad para cuantificar los efectos de la luz sobre los insectos". Ahora se tiene y quizá pueda ayudar a evaluar los efectos. "Se sabe que en zonas periurbanas la población de muchos insectos ha descendido. Pero también se conoce que las plantas están viendo afectando sus foto- periodos por la contaminación lumínica nocturna", añade Baixeras. Entre los insectos perjudicados en España se encuentra Graellsia isabelae, una de las más bellas mariposas nocturnas de Europa, una especie protegida atraída por las lámparas de vapor de mercurio.


Comportamientos inexplicables


- Imagen: Andre Charland -

Otro cambio conductual del que hemos tenido noticia este año es el de los lemmings (Lemmus lemmus), esos roedores conocidos en la cultura popular por "suicidarse en masa" lanzándose por los acantilados en los países escandinavos. Un comportamiento que responde a su búsqueda por el alimento. Estos roedores viven entre tres y cuatro años, se reproducen abundantemente y cada cuatro o cinco años llegan a picos de población tan elevados que el alimento escasea. Es entonces cuando se dispersan en grandes grupos buscando nuevas fuentes de alimento y, en esa búsqueda, en ocasiones saltan al agua, donde no todos consiguen nadar con el mismo éxito. De ahí el mito del suicidio.

Este año varios investigadores de centros noruegos y franceses, dirigidos por Nils Stenseth, del Centre for Ecological and Evolutionary Síntesis (Noruega), publicaban un estudio que sugería que el comportamiento de los lemmings podía estar cambiando. Ya no se están dando picos en la población de estos animales ni se producen, en consecuencia, sus legendarios "suicidios". La razón: el cambio climático que ha estabilizado y reducido la población de estos roedores en los últimos años. El trabajo, aunque preliminar, alertaba además de que la reducción en la población de lemmings tiene consecuencias en todo el ecosistema, ya que muchos predadores se alimentan de estos pequeños roedores.

El suicidio de los lemmings se debe a su búsqueda de alimento en grandes grupos

Pero entre las conductas sorprendentes descubiertas en 2008 destaca la descrita en la revista PLoS por un grupo de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) y la Universidad de Viçosa (Brasil) sobre una avispa parasitaria del género Glyptapanteles.

La avispa en cuestión deposita sus huevos en el cuerpo de la oruga de una polilla brasileña (Thyrinteina leucocerae), donde crecen mientras la oruga sigue alimentándose y llevando su vida normal. Cuando las larvas de la avispa emergen para fijarse y formar las pupas en algún lugar cerca de la oruga, ésta detiene toda su actividad y permanece guardando las pupas y balanceando de forma violenta su cabeza hacia todo lo que se acerque. Los investigadores explican que este comportamiento es resultado directo de la infección y no beneficia en nada a la oruga, que muere muy poco después de que las avispas emerjan de las pupas. Es un comportamiento extraordinario de un animal que se convierte en guardián de otro y para el que, de momento, hay más interrogantes que respuestas.