Mostrando entradas con la etiqueta cross river gorilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cross river gorilla. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de enero de 2009

2009, año del gorila

El objetivo es ampliar las medidas de conservación de este primate, en grave peligro de extinción

La delicada situación de los gorilas y su hábitat ha llevado a la Organización de Naciones Unidas (ONU) a declarar 2009 Año Internacional de este primate. La decisión debería implicar mayores esfuerzos de conservación y lucha contra las amenazas que han llevado a estos animales al borde de la extinción.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 15 de diciembre de 2008

- Imagen: Jenny Rollo -

Los gorilas, con los que el ser humano comparte casi el cien por cien de ADN, se encuentran gravemente amenazados. Las estimaciones más optimistas apuntan una población mundial de 200.000 ejemplares, mientras que las más pesimistas se quedan en 6.000. En concreto, el gorila occidental (Gorilla gorilla) se considera en peligro crítico de extinción, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Congo, Ruanda y Uganda apenas cuenta ya con 700 ejemplares de gorilas de montaña (Gorilla beringei beringei), mientras que en Camerún y Nigeria la especie "Cross River", llamada así por residir cerca del río Cross, ni siquiera supera los 300 ejemplares.

Quedan entre 200.000 y 6.000 gorilas en todo el mundo, según distintas estimaciones

Varias amenazas explican la delicada situación en la que sobreviven los gorilas. Los conflictos bélicos, que se suceden en su hábitat desde hace años, constituyen su principal problema, según la organización Wild Life Direct. En la actualidad, el Parque Nacional de Virunga, situado en la frontera entre Ruanda y Uganda y hogar de la tercera parte de los últimos gorilas de montaña del mundo, es una zona de combate más entre el ejército congoleño y los rebeldes anti-gubernamentales. Los responsables del Parque han tenido que huir a campos de refugiados, desde donde cuentan las últimas novedades a través de su página web y reclaman la ayuda internacional.

Además de la guerra, la caza ilegal también lleva años amenazando no sólo a los gorilas, por cuya carne se pagan grandes sumas de dinero, sino también a muchos guardas que han perecido al realizar su trabajo. Así quedaba reflejado en la película "Gorilas en la niebla". La actriz Sigourney Weaver encarnaba la vida de Dian Fossey, una zoóloga estadounidense que trabajó entre los años 60 y 80 por la conservación de estos animales, hasta su asesinato por los cazadores furtivos.

Por otra parte, el virus del Ébola también se ha convertido en un enemigo de estos animales. A finales de 2006, un equipo de biólogos españoles alertaba de que la variante "Zaire" del virus había acabado en cinco años con 5.500 gorilas que vivían en unos 2.700 kilómetros cuadrados de selva tropical en la República del Congo.

Asimismo, los responsables de la ONU recuerdan que los principales problemas medioambientales de la actualidad, como el cambio climático o la destrucción del hábitat, y en concreto la deforestación, también inciden negativamente en la supervivencia de los gorilas.

Medidas para evitar su extinción


- Imagen: Peter Szustka -

Naciones Unidas pretende que la celebración del Año Internacional del Gorila sirva para mejorar la situación de estos primates. Para ello, sus responsables apuestan por acciones que mejoren el hábitat en el que viven y contribuyan a la paz en la zona. Por ejemplo, se fomentarán programas de ecoturismo que permitan el desarrollo sostenible de los habitantes de dichas regiones y eviten los conflictos armados y la caza ilegal.

Los expertos de la ONU solicitan también una mayor financiación para proyectos de recuperación medioambiental y conservación animal, que han demostrado buenos resultados cuando han sido llevados a cabo de forma eficiente. Un ejemplo de ello es el Programa Internacional para la Conservación del Gorila (IGCP), en el que participan diversas organizaciones, como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Fundación Africana para la Naturaleza y la organización Fauna y Flora Internacional. Su trabajo, centrado en la conservación del gorila de montaña, ha logrado importantes logros. El año pasado, WWF informaba de que la población de gorilas de montaña de Uganda había crecido en la última década un diez por ciento, situándose en los 340 ejemplares.

El Gobierno de Camerún ha creado recientemente un nuevo parque nacional para proteger al gorila "Cross River"

Asimismo, se reclama una mayor colaboración por parte de las instituciones. Los responsables de la ONU quieren reforzar el paso dado en junio de este año con la firma del Acuerdo sobre la Conservación del Gorila y sus Hábitats. Se trataba de la primera vez que un documento legal obligaba a los gobiernos de la zona a trabajar conjuntamente por la conservación de este primate. Las medidas que se aprobaron incluían mayores esfuerzos de colaboración y el endurecimiento legal de la lucha contra el furtivismo.

En este sentido, las iniciativas son posibles a pesar de las dificultades. Por ejemplo, el Gobierno de Camerún ha creado recientemente un nuevo parque nacional para proteger al gorila "Cross River". El Parque Nacional de Takamanda, situado en la frontera con Nigeria, albergará a unos 115 gorilas de esta rara especie. Para ello, el Gobierno camerunés ha contado con la colaboración de la Sociedad de Conservación de la Naturaleza (WCS).

Convención de Especies Migratorias

El nombramiento de 2009 como año del gorila ha sido una de las diversas acciones tomadas en la Convención para las Especies Migratorias (CMS) de Naciones Unidas, celebrada recientemente en Roma. Entre las decisiones adoptadas, sus participantes reconocieron a 21 nuevas especies en peligro de extinción, como el guepardo o el buitre egipcio, y aprobaron varias resoluciones, como la encaminada a reducir la contaminación sonora de los océanos, que perjudica especialmente a ballenas y delfines.

Los miembros de la CMS, provenientes de 109 países de todo el mundo, colaboran desde 1983 para mejorar la conservación de las especies y sus hábitats, especialmente las migratorias en peligro.

miércoles, 7 de mayo de 2008

World's Rarest Gorillas Gain New Refuge



Dan Morrison
for National Geographic News
April 22, 2008
The rarest gorillas in the world are being protected in a new sanctuary nestled in the mountains of Cameroon, the government announced recently.

A community of 20 Cross River gorillas now live in the Kagwene Gorilla Sanctuary, the first exclusively dedicated to this subspecies of western lowland gorilla.

The apes are listed as critically endangered by the World Conservation Union: As few as 250 to 300 survive.

The animals are scattered over 11 mountain and forest sites in Cameroon and Nigeria, driven to the verge of extinction by hunting and loss of habitat.

Cameroonian Prime Minister Ephraim Inoni announced the Kagwene sanctuary in a decree on April 3.

(See an illustration of a Cross River gorilla, recently named one of the 25 most endangered primates.)

Every Ape Counts

Researcher Jacqueline Sunderland-Groves has studied Cross River gorillas since 1997. She established the Wildlife Conservation Society research team working in the area.

The Kagwene sanctuary is "a major conservation achievement for this subspecies," Sunderland-Groves said.

Cross River gorillas are the northernmost and westernmost subspecies of gorillas. Their diet is more diverse than that of western lowland gorillas, and Cross River gorillas are found in a wider range of habitats, including lowland forests, mountain forests, and grasslands.

Richard Bergl is curator of conservation and research at the North Carolina Zoological Park in Asheboro.

"Given the small size of the Cross River gorilla population, every single individual is important for the long-term survival of this subspecies," he said.

"Wildlife populations of this size can be very sensitive to the loss of even a few animals," he said.

Another Link in the Chain

More than 60 miles (97 kilometers) to the west of Kagwene lies the only other sanctuary where Cross River apes can be found: an eight-year-old preserve on Afi Mountain in Nigeria.

Conservationists want to create a chain of sanctuaries—a wildlife corridor—that would protect the gorillas living between Afi and Kagwene.

This would allow them to safely travel—and mate—between localities, ensuring continued genetic diversity.

"This subspecies [is] patchily distributed across a broad landscape, and protection across their range requires a network of protected areas and corridors," Sunderland-Groves said.

A 2006 action plan by researchers calls for a chain of sanctuaries that would cost U.S. $4.6 million to establish.

"Kagwene on its own would perhaps not have a huge impact because it protects just one part of the population and its habitat," said John Oates, professor emeritus at Hunter College in New York, who helped write the plan.

"But getting the area protected is a step in getting the larger landscape better managed, from a conservation point of view.''

(Related: "Two New Wildlife Parks Created in Congo" [September 25, 2006].)

Gorillas Are People Too

Though ringed by human settlements, the gorillas at Kagwene have a leg up other great apes.

While gorillas elsewhere in Cameroon and Nigeria are vulnerable to poachers, "Kagwene is unique, in that the gorillas were not traditionally hunted by local communities," Sunderland-Groves said.

Many local people believe that gorillas are actually humans and therefore cannot be killed, she said.

(Related: "Gorillas Found Tossing 'Weapons,' Study Says" [January 30, 2008].)

"Unfortunately, the strong belief in totemism [or kinship] in relation to gorillas is not widespread and only a handful of villages across the gorilla range believe that the gorilla is their particular totem," said Aaron Nicholas, a researcher with the Wildlife Conservation Society.

Still,"there seems to be a common recognition that the gorilla is a unique animal and a general acceptance that the hunting of gorillas should not be allowed," Nicholas said.

The sanctuary, which has served as a Wildlife Conservation Society research station for several years, will continue to be managed by the nonprofit. The refuge will also be staffed by local villagers trained in conservation.

"Protecting any population of these gorillas is critical to their future," said Rebecca Stumpf, a researcher at the University of Illinois at Urbana-Champaign.

"Protecting more would be preferable."