Mostrando entradas con la etiqueta lateralidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lateralidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de enero de 2013

TLC – Tarragona Laterality Conference


Los próximos días 11, 12 y 13 de febrero de 2013 se celebrará en el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social el workshop "Tarragona Laterality Conference" con la participación de numerosos ponentes expertos en campos relacionados con la lateralidad cerebral y manual de humanos modernos y homínidos.

Podeis consultar más información sobre el programa y ponentes en: http://db.tt/HwUvr9t3

El simposio también incluirá una visita a Fundación Mona que se llevará a cabo el día 13 de febrero.

Os animamos a participar en estas jornadas, ya sea como asistentes o como participantes mediante la exposición de pósters de temática relacionada con la lateralidad cerebral.

Dado que las plazas de asistencia están limitadas al aforo de la sala, aquellos que estéis interesados en asistir os podeis comunicar con la organización en la siguiente dirección de correo electrónico:

tlatc@iphes.cat

Speakers:

Richard Byrne, University of St. Andrews
Amandine Chapelain, Université de Rennes
Tim Crow, SANE POWIC, Warneford Hospital
Emiliano Bruner, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana
Ignacio Martínez, Centro UCM-ISCIII de Evolución y. Comportamiento Humanos
Chris McManus, University College London
Alan Beaton, Swansea University
David Frayer, University of Kansas
James Steele, University College London
Marina Lozano, IPHES
John Gowlett, University of Liverpool
Natalie Uomini, University of Liverpool
Marina Mosquera, IPHES
Marie-Hélène Moncel, Muséum National d’Histoire Naturelle
Linda Marchant, Miami University
Miquel Llorente, Fundació Mona & IPHES

viernes, 28 de enero de 2011

Chimpancés diestros: ya está publicado en papel en el American Journal of Primatology

viernes, 19 de noviembre de 2010

Què feu que no dormiu - Entrevista a la Cadena Ser

Us deixo un enllaç on podeu sentir l'entrevista que el passat cap de setmana em va fer l'equip del programa QUÈ FEU QUE NO DORMIU? de la Cadena SER (A partir del minut 39.00)

Felicito a en Crisol Tuà i a la Maria Martí per la feina feta. Tant de bo que tots els periodistes d'aquest país fessin una feina de documentació com la de l'equip del Què feu.

Espero que us agradi,

jueves, 18 de noviembre de 2010

Y ahora ¿Qué nos hace humanos?

Una de las características que han definido históricamente a nuestra especie ha sido el uso preferente de una mano respecto a la otra para realizar determinadas tareas. En los humanos, entre el 85 y 90% de la población es diestra. Desde un punto de vista evolutivo resulta muy importante saber desde cuando está presente este rasgo que en los humanos se ha relacionado con el surgimiento del lenguaje o la tecnología. Sin embargo, en un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores catalanes con 114 chimpancés alojados dos Centros de Recuperación de Primates (Fundación Mona en Girona, y Chimfunshi en Zambia) se ha evidenciado que los chimpancés tienen una pauta de preferencia manual similar a la del ser humano. Además, como en nuestra especie, las hembras de chimpancés son más diestras que los machos, sugiriendo que existen factores biológicos compartidos (genéticos y hormonales) que modulan el funcionamiento de nuestros cerebros. Las raíces evolutivas de esta característica, ‘tan humana’ según algunos, serían mucho más profundas de lo que hasta ahora se pensaba y su aparición se situaría en al menos hace 6 o 7 millones de años, fecha en la que se produjo la divergencia entre chimpancés y homínidos. Por tanto, lo que explicaría nuestra asimetría manual no sería el lenguaje, tal como hasta ahora se creía. Y ahora ¿qué nos hace humanos? Cada vez menos cosas. Es mucho más lo que compartimos que lo que nos separa, y aquello que nos diferencia es en realidad lo que nos une.

Miquel Llorente Espino

Responsable de la Unidad de Investigación y Laboratorio de Etología de Fundación Mona

Investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social

Fuente: Revista ÉPOCA, domingo 14 de noviembre de 2011.


jueves, 28 de octubre de 2010

La mayoría de los chimpancés también son diestros


Los resultados proceden de un estudio con 114 grandes simios en Girona y Zambia

Miércoles, 27 de octubre del 2010 - 18:27h.ImprimirEnviar esta noticiaAumentar/ Reducir texto
ANTONIO MADRIDEJOS (BARCELONA)
Votos:
+7votar a favor
-0votar en contra

Como sucede con los humanos, los chimpancés diestros son mayoría. Así lo ha confirmado por primera vez un estudio realizado por investigadores españoles a partir de 114 individuos semisalvajes que viven en la fundación Mona, en Riudellots de la Selva, y en el centro de primates de Chumfunshi, en Zambia. Lo que hasta ahora se consideraba una singularidad humana no lo es tanto, insiste uno de los autores del trabajo, Miquel Llorente, del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), en Tarragona.

zoomChimpancés que han participado en el experimento de la fundación Mona.

Chimpancés que han participado en el experimento de la fundación Mona. MIQUEL LLORENTE / MONA

zoomUno de los gorilas que han participado en el estudio.

Uno de los gorilas que han participado en el estudio. Miquel Llorente / MONA

Entre el 60% y el 70%

Una mayoría de los chimpancés, entre el 60% y el 70%, utilizan preferentemente la mano derecha en sus actividades cotidianas, subraya el estudio, que se ha publicado en la revista American Journal of Primatology. El dominio de la derecha es incluso superior entre las hembras.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores cortaron trozos de manguera de goma y colocaron en su interior cereales y otros reclamos para ver la reacción de los primates. Si querían acceder a la comida, los animales debían utilizar una herramienta, como un palo o un bastón, y hurgar en el interior. No era una tarea fácil, prosigue Llorente, puesto que con una mano debían sujetar la manguera y con la otra, la dominante, asir el palo y colocarlo dentro de la manguera. Los resultados fueron concluyentes, añade.

Dedo índice fundamental

Además, como sucede también en humanos, los investigadores detectaron en los chimpancés un peso dominante del índice en las maniobras de prensión, para asir objetos.

El estudio de la lateralidad en grandes simios ya había sido motivo de estudios, recuerda el investigador del IPHES, pero nunca se había contado con una muestra tan completa y fiable. Los chimpancés del experimento, destaca Llorente, no eran animales de laboratorio, como había sucedido hasta ahora, sino individuos con unas pautas salvajes o casi salvajes. Los investigadores los analizaron sin forzarlos lo más mínimo, uno a uno. De hecho, originariamente se habían previsto 134 individuos, pero 20 no sirvieron porque no se prestaron al experimento.

Funcionamiento cerebral parecido

Aunque el dominio de los diestros no es tan abrumador como en los humanos, con un porcentaje que oscila entre el 85% y el 90%, los resultados sugieren que ambas especies comparten factores genéticos y hormonales que redundan en un funcionamiento cerebral parecido. La preferencia por la mano derecha en humanos se atribuía a unas asimetrías del cerebro relacionadas con las actividades complejas y la coordinación de ambas manos.

Por ello, los investigadores consideran ahora que lo que han hecho los humanos es simplemente aprovechar mejor las estructuras anatómicas que ya poseían sus ancestros para fabricar una tecnología sin precedentes en la historia evolutiva.

Además del IPHES, en el trabajo también han participado investigadores de la fundación Mona, el área de Prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y la facultad de Psicología de la Universitat de Barcelona (UB).